Abel Pintos, Soledad, El Chaqueño Palavecino y Jorge Rojas en el Festival de Baradero

Abel Pintos, Soledad, El Chaqueño Palavecino y Jorge Rojas en el Festival de Baradero.
Cuando llega Febrero, la pequeña ciudad de Baradero se viste de fiesta y de tradición para dar lugar a uno de los espectáculos más importantes de cada verano para este 2017 los contratos Abel Pintos y Soledad Pastorutti ya están confirmados mientras que ultiman detalles con El Chaqueño y Jorge Rojas. Además la grilla contará con la presentación de Baglietto, Vitale, Los Huayra, Facundo Toro y Patricia Sosa.

El Festival de Música Popular tendrá lugar los días 16; 17; 18 y 19 de febrero de 2017 en la ciudad que gobierna la Intendenta Fernanda Antonijevic.
Si bien no están las grillas totalmente confirmadas anunciaron que los contratos con Abel Pintos y con Soledad Pastorutti ya están cerrados y que ultiman detalles con El Chaqueño Palavecino y Jorge Rojas que seguramente serán parte de la edición 2017 del Festival de Música Popular.
Además de estos cuatro artistas centrales confirmaron la participación de Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Patricia Sosa, Los Huayra y Facundo Toro.
FUENTE:LA FOLK ARGENTINA

10 DE NOVIEMBRE DIA DE LA TRADICION


El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal “Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de 1939, y se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año. La referida ley se originó en el Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio Roncoroni.

12 DE OCTUBRE DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

¿Qué se conmemora el 12 de Octubre?
El 12 de octubre, conocido antes como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y América, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas.

De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.

Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.

Cambio en la efeméride: Día de la Diversidad Cultural Americana
Es muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de octubre, ya que el término utilizado anteriormente (“Día de la Raza”)  es ofensivo y discriminatorio.

Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios

El cambio en el significado del feriado "implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia",  informaron desde el Instituto Nacional contra la  Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y no discriminación.

Cabe mencionar, también, que esta transformación está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que aconseja "Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural". 

DIA DE LA RADIO

27 DE AGOSTO
DIA DE LA RADIO
El 27 de agosto de 1920, los “Locos de la Azotea” transmitieron Parsifal, de Wagner, desde el Teatro Coliseo e inauguraron la radiofonía en el país.
Desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó la primera transmisión radiofónica (integral y completa) de un programa de radio. De esta manera, la primera emisión radial en la Argentina para muchos es considerada como la primera de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental.
Los autores de la hazaña técnica y artística del 27 de Agosto del año 1920, fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radio experimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas.
Se trató de la ópera “Parsifal” de Richard Wagner, interpretada por la soprano argentina Sara César y el barítono Aldo Rossi Morelli. Los pioneros -que serían conocidos como “los locos de la azotea”- fueron el médico Enrique Telémaco Susini y sus colaboradores César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. En 1970, al cumplirse medio siglo de aquélla transmisión histórica, el gobierno nacional estableció el 27 de agosto como Día de la Radiodifusión.

Franco Barrionuevo presenta su nuevo material “Lágrimas azules”

Franco Barrionuevo es dueño de una propuesta con aires nuevos y canciones que reflejan el paisaje de su tierra natal, se caracteriza por tener la capacidad de interpretar con la misma jerarquía una chacarera como una zamba, con toda su cadencia y delicadeza.

El nuevo disco, realizado totalmente de manera independiente representa un homenaje a Luis Paredes.

Lágrimas azules es el segundo disco de estudio de Franco Barrionuevo como solista, una producción totalmente independiente, que cuenta sangre joven, como la presencia en producción de  Thiago Barrionuevo (su hijo): "Es una entrega total en lo musical actualmente dentro del grupo, el proceso del nuevo material nos hizo cambiar el clasicismo que llevaba la banda".
Esta vez se refleja un trabajo musical más dedicado con conceptos diferentes al  que los Changos venían teniendo en cuenta a la hora de armar un disco, es un material con canciones inéditas de Franco que también incluye creaciones de Thiago en su totalidad, tanto en letras como en musicalmente.
 

Soledad Pastorutti festejará sus 20 años con la música en el Estadio Luna Park

El sábado 29 de octubre a las 21 hs Soledad Pastorutti regresa al Luna Park con un show imperdible conmemorando sus 20 años de éxito con la música y un indiscutible presente de consagraciones. El 4 de noviembre lo hará en Córdoba y el 5 del mismo mes en Rosario. Próximamente anunciará más fechas en todo el país.
Por su legitimidad como artista, la genuina trayectoria desarrollada, su permanente renovación y el inmenso carisma de su personalidad, La Sole se ha constituido en Orgullo Nacional y regresa al Estadio Luna Park para celebrarlo.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA


9 de Julio BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Colón invita a Instituciones, Centros Educativos, Clubes, Comercio e Industrias de nuestra Comunidad a participar del Desfile Cívico Institucional que se realizará con motivo de los Festejos del 9 de Julio en el Año del Bicentenario de la Independencia.
Los interesados pueden retirar la planilla de inscripción en la Dirección de Cultura (1ºPiso Escuela de Bellas Artes, calle 47 entre 20 y 21) en horario de 8 a 14 hasta el día Viernes 1º de Julio.

DIA DE LA PATRIA

DÍA DE LA PATRIA: La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Colón invita a la población local a participar de los actos conmemorativos de los 206 Años de la Patria, el venidero 25 de Mayo. A las 9 hs. será la concentración en el Rancho Museo La Palmira para el Desfile, que arrancará a las 10 hs., con recorrido por las calles de la ciudad. El acto oficial se desarrollará una vez culminado el Desfile en las afueras del Rancho Museo La Palmira, aproximadamente a las 12 hs. Una vez finalizado el acto se agasajará a los participantes del Desfile con un almuerzo criollo, y por la tarde se realizarán destrezas criollas en el predio de actividades, como así también presentaciones artísticas en el escenario principal. A propósito del programa musical, será el siguiente: Ballet Folclórico El Arbolito, Los Hermanos Gómez, Agustín Cases, Ballet Folclórico Colón, El Cantor Fogonero, Taller de Folclore de Rancho La Palmira y Los Hermanos Cejas.

ARGENTINO LUNA

Argentino Luna, Hijo de campesinos peones de campo, Esperanza Castañares y Juan Lino Giménez.
Su niñez y adolescencia transcurrieron en General Madariaga y la costa atlántica, en la ciudad de Villa Gesell donde en 1947 trabajó como peón en un arenero (en 1947 Villa Gesell estaba prácticamente siendo fundada).
Nunca estudió música, su talento fue espontáneo y de autodidacta. La clave de la milonga la aprendió de sus coterráneos criollos: grabó más de 300 canciones: cifras, huellas, milongas, triunfos, zambas etc. Siendo en muchos casos su estilo muy semejante al de un payador.
Llegó a la ciudad de Buenos Aires en los años 60 y participó por primera vez en la TV en 1968, su primer gran éxito fue "Zamba para decir adiós".
Fijó para entonces domicilio en la ciudad granbonaerense de Quilmes. En Río Grande del Sur grabó la "Milonga de tres banderas" con Caetano Braum.
En su carrera recorrió su país y también Japón, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Estados Unidos, Brasil y Paraguay, entre otros.
Tuvo un matrimonio con Ana María Kaúl con la que tuvo cuatro hijas. Estando en Caleta Olivia el 6 de febrero de 2011 sufrió una descompensación renal siendo momentáneamente estabilizado en el hospital de esa ciudad patagónica santacruceña, el 8 de febrero de 2011 fue trasladado a la ciudad de Buenos Aires e internado en la Fundación Favaloro. Pese a ser operado el 23 de febrero no se pudo recuperar, falleciendo el 19 de marzo del mismo año.